Conducta Prosocial
Es cualquier
conducta social positiva con o sin motivación altruista. Se refiere con
“positiva” a que esta no hace mal a nadie ni es agresiva. Asimismo, se da a
entender con “motivación altruista” a las ganas de ayudar al otro sin interés
del beneficio propio. Por el contrario, la “motivación no altruista” es en la
que se espera un beneficio propio aparte de la otra persona.
Según la teoría de
Bandura del aprendizaje social, es probable que se desarrollen habilidades
prosociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva. Este método para
reemplazar la conducta agresiva por conductas prosociales se basa en tres
técnicas:
1.
Por el modelado, la persona
puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente aceptable.
2.
Por la práctica reiterada esa
persona practica dicha conducta reiteradamente y en forma guiada.
3.
Por la planificación del éxito,
es decir que esa persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa
beneficios o éxitos.
Aplicando tal
esquema en delincuentes y en niños, con comportamientos agresivos, se
obtuvieron excelentes resultados. (http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=181)
Por otro lado, Nancy Eisenberg, estudió el
razonamiento de niños y adolescentes, mediante el uso de historias que implican
algún tipo de conflicto entre el interés propio y el ajeno (en contextos en los
que no hay leyes, castigos ni obligaciones formales para actuar de una forma
determinada). Eisenberg ha recogido datos transversales y longitudinales con
niños de distintas culturas, donde identificó cinco niveles sucesivos en el
desarrollo del razonamiento prosocial. En un principio los niños, generalmente
de preescolar, justifican la ayuda sólo si no se hace daño a la persona
(orientación hedonista); más adelante, en la escuela primaria, debido al
interés propio la idea que tienen de que hay que ayudar es porque "es lo
que se espera de una buena persona"; y por último, generalmente en la
adolescencia, la justificación se basa en valores morales, en la
responsabilidad de preservar derechos de las personas y atender sus
necesidades. (http://www.psicologia-online.com/pir/la-conducta-prosocial.html)
No hay comentarios:
Publicar un comentario