jueves, 9 de abril de 2015

Conducta Prosocial

Es cualquier conducta social positiva con o sin motivación altruista. Se refiere con “positiva” a que esta no hace mal a nadie ni es agresiva. Asimismo, se da a entender con “motivación altruista” a las ganas de ayudar al otro sin interés del beneficio propio. Por el contrario, la “motivación no altruista” es en la que se espera un beneficio propio aparte de la otra persona.

Según la teoría de Bandura del aprendizaje social, es probable que se desarrollen habilidades prosociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva. Este método para reemplazar la conducta agresiva por conductas prosociales se basa en tres técnicas:

1.     Por el modelado, la persona puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente aceptable.
2.     Por la práctica reiterada esa persona practica dicha conducta reiteradamente y en forma guiada.
3.     Por la planificación del éxito, es decir que esa persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa beneficios o éxitos.
Aplicando tal esquema en delincuentes y en niños, con comportamientos agresivos, se obtuvieron excelentes resultados. (http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=181)


Por otro lado, Nancy Eisenberg, estudió el razonamiento de niños y adolescentes, mediante el uso de historias que implican algún tipo de conflicto entre el interés propio y el ajeno (en contextos en los que no hay leyes, castigos ni obligaciones formales para actuar de una forma determinada). Eisenberg ha recogido datos transversales y longitudinales con niños de distintas culturas, donde identificó cinco niveles sucesivos en el desarrollo del razonamiento prosocial. En un principio los niños, generalmente de preescolar, justifican la ayuda sólo si no se hace daño a la persona (orientación hedonista); más adelante, en la escuela primaria, debido al interés propio la idea que tienen de que hay que ayudar es porque "es lo que se espera de una buena persona"; y por último, generalmente en la adolescencia, la justificación se basa en valores morales, en la responsabilidad de preservar derechos de las personas y atender sus necesidades. (http://www.psicologia-online.com/pir/la-conducta-prosocial.html)

miércoles, 8 de abril de 2015


Como evitar el Bullying en las escuelas

El bullying es una forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido en las escuelas o colegios, es un maltrato que abarca un largo tiempo y se pueda dar en aulas, en áreas internas o externas del colegio o escuela, o a través en las redes sociales. A través de este maltrato la persona puede ser intimidada.

Los niños que sufren de bullying normalmente no quieren ir a la escuela, viven encerrados o apartados. Dependiendo de la dureza del maltrato los niños pueden entrar en una gran depresión y pueden llegar a suicidarse.

Nosotros como psicólogos y adultos debemos evitar este tipo de maltrato en nuestras escuelas y colegios a toda costa, pero la pregunta seria, como podemos evitarlo?

Podemos decir que una de las maneras más efectivas de evitar el bullying es conversar con  los padres y los compañeros de los niños, porque esto puede ser un problema que venga desde el hogar. Debemos informar a los adolescentes y niño el efecto que tiene este maltrato en cada uno de nosotros y concientizarlo de que esto le pudiera pasar a cualquiera.

Como padres, enseñemos a nuestros hijos a no ser impulsivos, a reconocer sus errores, a ser amables y honestos. Además debemos conocer el grupo de amigos de nuestros hijos, y trabajar conjuntamente con la escuela y los niños para evitar un caso de bullying. (http://www.salud180.com/jovenes/10-tips-para-prevenir-el-bullying)

Recuerda que cualquier persona puede pasar por eso, tu hijo puede ser uno de ellos. EVITEMOSLO.




Todos tenemos cierta necesidad de afiliación, y debemos satisfacerla.

Todo ser humano existente tiene una gran necesidad de afiliación y es una necesidad que debemos satisfacer, ya que si no tenemos esta necesidad estamos muertos, porque todo ser humano necesita sentir que pertenece a alguien o a algún grupo. Tenemos una gran necesidad de ser visto por los demás, tener amigos, familias, compañeros o simplemente pertenecer a un grupo. Se pudiera decir que la necesidad de afiliación es la necesidad de interactuar con los demás, establecer relaciones, tener seguridad y calor humano.

La satisfacción de esta necesidad aporta bienestar a nuestra vida. Esta ayuda a tener una autoestima sana, ya que la persona sabe que es, constantemente aceptada. Cuando satisfacemos esta necesidad tenemos un mejor autoconcepto de nosotros mismo. Cuando hablamos de superarnos a nosotros mismos, tener esta necesidad satisfecha es vital, las personas que tienen poco apoyo pueden tardar más en superarse, ya que gasta más energía y esfuerzo. (http://www.psicologia-online.com/pir/necesidad-de-afiliacion.html) 

Satisfacer esta necesidad se cultiva desde la niñez, ya que las personas aprenden de a ser sociables desde pequeños, no seas tímido, da un buena primera impresión y se siempre tú mismo. Tener un gran grupo de amigos puede ayudarte a lo largo de tu vida. Tener un gran círculo social puede ser hasta saludable para muchas personas.

No te limites a tu circulo que ya tienes, comienza a conocer nuevas personas y culturas, abre tu círculo social, pero siempre se tú mismo y acepta a los demás tal y como son.
Como podemos reducir el prejuicio y la discriminación que hay en nosotros hacia los demás?


En algún momento de nuestra vida todos hemos presenciado alguna experiencia de discriminación y es posible que muchas veces sea una actitud de nosotros hacia otra persona de otra etnia, cultura o posición social. Empecemos por cambiar nosotros esos estereotipos y prejuicios para intentar que las diferentes razas, etnias o personas de distintas posiciones sociales se lleven bien.

Aunque se cree que es lo mismo, el prejuicio y la discriminación son cosas distintas aunque van de la mano. El prejuicio son actitudes que tomamos hacia personas especificas de algún grupo y puede ser de forma directa o de forma indirecta y también puede ser explicito o implícito. La discriminación va mas allá de lo que es un prejuicio ya que es una acción NEGATIVA a personas de algún grupo social.  La diferencia es que el prejuicio son simplemente actitudes, pero la discriminación va mas allá, es una acción (tomada de la clase de Psicología Social).


Para poder reducir el prejuicio y la discriminación de parte de nosotros debemos tener en cuenta varias cosas, entre las cuales tenemos lo que es los sentimientos de nosotros, pensar como nos sentiríamos si fuera a nosotros que nos estuvieran discriminando o prejuiciado, medita cada día en que actitud podemos estar, sin darnos cuenta, estereotipando a los demás.  Revisate, no somos perfecto y nosotros también podemos ser discriminados por otros. Averigua de donde vienen los estereotipos que tienes hacia otras personas y comienza a tratar con ellos y a ampliar tu grupo de amigos con diferentes culturas.

Cada persona tiene su don, su fortaleza y sus debilidades y no son iguales a la de los demás, pero eso no quiere decir que sean peores o mejores, simplemente son diferentes. Alegrate por los logros de las demás razas y apoya en cualquier cosa que necesiten de tu ayuda, promueve ciertas culturas diferente a la tuya, cocina su comida, habla de ellas. (http://es.wikihow.com/ayudar-a-reducir-el-racismo)

Si escuchas o ves que alguien esta siendo discriminado, NO TE QUEDES CALLADO, esa persona a la cual están discriminando podrías ser tu, no cierres la posibilidad de ir a defender.

Estudia mas sobre culturas diferentes a las tuyas.



No importa tu tipo de piel, tu religión, tu cultura, todos tenemos nuestras fortalezas y debilidades y nadie es peor o mejor que nadie.







Actitud positiva y desempeño laboral? Cosas que deben ir de la mano.
Las actitudes son la evaluación que le damos a todo aquello que nos rodea. Pueden ser evaluaciones positivas o negativas. Como todos sabemos, para poder ser feliz y estar en paz en la vida debemos siempre o casi siempre tener actitudes positivas hacia todo aquello que nos rodea. Pero como podemos tener una actitud positiva hacia nuestro trabajo?

El trabajo es el lugar donde cada uno de nosotros pasa la mayor parte del tiempo, y como no todos los empleados son iguales, así también no todos los días nos sentimos de la misma forma. Tu actitud positiva frente al trabajo puede hacer una gran diferencia en tu vida laboral. Como tener una actitud positiva?

Entienda cual es su función en la empresa o trabajo, busque la mejor forma de desempeñarse en su puesto de trabajo, ya que cada quien tiene formas diferentes de desempeñarse, reconozca las cosas negativas de usted y de su empresa, cuando cometa un error, reconózcalo. Conozca su empresa, su trabajo, los productos de la empresa. Establezca metas personales y laborales dentro de su trabajo.

Debe usted ser una persona responsable, honesta, trabajadora, cortes, feliz. Acepta cada reto que creas poder hacer posible, realiza tu trabajo a tiempo y bien hecho. Agranda tus conocimientos, participa en diplomados, cursos, maestrías.  (http://www.rrhh-web.com/actitud_ganadora.html) 


Pero el consejo mas importante para tener una actitud positiva hacia tu trabajo es AMARLO y ser tu mismo en todo el proceso.



martes, 7 de abril de 2015

Como podemos formar buenas primeras impresiones?


Las impresiones son aquellas ideas que las personas se hacen de nosotros al momento de conocernos, es el mensaje que mandamos a través de nuestro lenguaje no verbal o corporal, como lo son los gestos, movimientos corporales, señales.


Nosotros como seres humanos cometemos el error de tomar una impresión de alguien que quizás no es la correcta, por eso debemos ponernos en el lugar del otro antes de juzgarlos.


Para poder formas buenas impresiones a aquellas personas que conocemos debemos ser seguro de nosotros mismos, no tener miedo a expresarnos, debemos ser amables, eso es una cualidad que toda persona busca para entablar una conversación con alguien cuando es la primera vez, se cortes, se interesante, pero siempre deja que la otra persona hable de si mismo, no estés siempre hablando de ti, ya que eso cansa a la persona, sonríe mucho, la sonrisa es algo muy importante al momento de dar una buena primera impresión, es lo que las personas buscan al ponerse en contacto con alguien.


Se positivo, las personas no están buscando algo negativo, ya que estamos rodeados de cosas, noticias y personas negativas día a día, por lo tanto se positivo o simplemente realista.



Pero para dar la mejor primera impresión, te sugiero que SEAS TU MISMO, no pretendas ser alguien que no eres, recuerda que la primera impresión es muy importante, ya que esa será “la etiqueta” que esa persona pondrá en ti. (http://es.wikihow.com/dar-una-buena-primera-impresión)


miércoles, 25 de febrero de 2015

Que es el conocimiento del yo? Como llegar a conocernos

Que es el conocimiento del yo? Como llegar a conocernos

Antes de hablar de conocimiento del yo debemos hablar acerca de que lo componen, entre esto tenemos el autoconcepto, la autoconciencia, el autoestima y por último las autorrepresentaciones.

Qué son cada una de estas? Podemos decir que el autoconcepto es el pensamiento o creencia que tenemos de lo que somos y de lo que hacemos, pero el autoestima es el valor que le damos a eso que pensamos. Mayormente nosotros tenemos dos problemas que afectan el conocimiento del yo y es tener baja autoestima o tener una alta autoestima. Esto afecta a nuestro conocimiento porque cuando tenemos alta autoestima pensamos que somos mejores que los demás, que somos mas importantes que los demás, que nuestras habilidades son mejores que la de los demás, la persona siente que es invencible, que tiene energía exagerada y lleva a cabo ideas peligrosas, esto es peligroso porque pensamos que nuestro verdadero yo, es nuestro yo ideal, y podemos dañarnos y dañar a los que nos rodean. En cambio, la baja autoestima causa problemas en nuestro yo, llegamos a odiarnos a nosotros mismos, creemos ser menos que los demás, la persona con baja autoestima son un tanto perfeccionistas, ya que creen que nunca hacen nada bien y que deben siempre mejorar, sienten que su imagen corporal no es la mejor, y  siempre quieren complacer a los demás.

Para poder tener un mejor conocimiento del yo debemos tener un autoestima normal, es decir ni mayor estima, ni menor estima, sino estar en el medio de ambas. Tener un autoestima normal quiere decir, que estamos conforme con lo que somos y lo que hemos llegado a ser, no dejar de dar tu opinión con respeto, querernos como somos y sobre todo ser quienes somos sin importar con quien estemos.

La autoconciencia es aquello que nos ayuda a conocernos, a concentrarnos en nosotros y a ver en nuestro interior, si de vez en cuanto no vemos en nuestro interior y vemos como nos sentimos, entonces no nos estamos esforzando para tener un buen conocimiento del yo. Les sugiero que día a día nos tomemos un tiempecito para hacer una introspección, y ver que nos ayudó a crecer como persona ese día y que debemos cambiar para ser mejor cada día.

Porque en virtud de la gracia que me ha sido dada, digo a cada uno de vosotros que no piense más alto de sí que lo que debe pensar, sino que piense con buen juicio, según la medida de fe que Dios ha distribuido a cada uno.
Romanos 12:3


Frase "conócete a ti mismo" en latín.




  


Marianny Casado      2010-1412
Massiel Tejada          2012-0828
Clarisse Alba            2013-0860
Stephane Fernández  2013-0872